miércoles, 31 de julio de 2013

VEGA CEÑAL

La de Ceñal es otra de las majadas que quizás no sean demasiado conocidas fuera de los ambientes mas montañeros. Es sin embargo, y al igual que el resto de joyas esmeralda del Cornión, un rincón que bien se merece una visita tranquila.


Enlazar la sucesión de majadas que comienza en el lago Ercina y termina bajo el Porru Mosquital, cerca ya de Ario, constituye una bonita actividad con una exigencia física que la convierte en ideal para casi todos los públicos. Seguir enlazando majadas por sus caminos tradicionales es solo cuestión de tiempo, fuerza, ganas y voluntad.

RECORRE CON NOSOTROS ESTAS MAJADAS, VISÍTANOS: www.yeasturias.com


martes, 30 de julio de 2013

SOBRECORNOVA

Así, como suena, Sobrecornova algo tendrá que ver con una cueva.

Y es que la majada del mismo nombre está presidida por una cueva, que a buen seguro fue el lugar primitivo de majada, hasta que se construyó la actual cabaña. Para llegar hasta Sobrecornova, la senda mas cómoda, aunque no lo única, es quizás la que parte desde los Lagos de Covadonga, desde el lago Ercina para ser mas concretos y atraviesa, previamente, otras majadas de las que cuyo nombre ahora no quiero recordar, pues poco a poco aquí iré colgando sus fotos.

Según cuenta Francisco Ballesteros en su libro "Pastores y majadas del Cornión", la cabaña de Sobrecornova fue construida en una única noche. Los pastores, temerosos de que el parque no permitiera su construcción, tomaron la decisión de juntarse y levantarla aprovechando la oscuridad nocturna. De momento parece que ni el parque tuvo nada que decir al respecto, ni las prisas de la construcción presurosa se aliaron con la gravedad para acabar derribándola.



SENDERISMO EN LOS PICOS DE EUROPA: www.yeasturias.com

lunes, 29 de julio de 2013

SENDA DEL CARES, PINCELADAS

La archiconocida y transitada senda del Cares, icono del senderismo en los Picos de Europa, pese a que peque de bulliciosa en determinadas fechas estivales, sigue siendo un autentico filón para todo amante de la historia de los Picos de Europa. Si te consigues abstraer de la humanización del terreno que vino, precisamente, de la mano de este aéreo sendero, conseguirás hacerte una idea, aunque tan solo sea vaga, de como la subsistencia durante siglos entre esta angosta garganta tuvo tintes de épica.

Otra obra, la del canal, el cual hay que tener presente que fue construido en la primera década del siglo pasado, unos 25 años antes que la senda (que  aunque a día de hoy parezca tener exclusivamente fines turísticos se construyó realmente para realizar el mantenimiento de este), vista con perspectiva histórica, puede catalogarse, sin vacilar, como titánica. En este caso el orden de los factores si que altera el producto.


Ahora, a toro pasado, todo el mundo tenemos asumido y aceptado que el canal está ahí, hemos nacido con canal...pero muchas veces, cuando camino por  la senda, no dejo de preguntarme como, antes de que todo existiera, al ingeniero de minas Valentín Valhourat, se le pudo ocurrir, en abstracto y con el progreso por bandera,  la otrora fantástica idea de aprovechar el desnivel existente entre Cain y Camarmeña para, desde aquí, precipitar el agua que habrá de mover las turbinas de la central eléctrica allá en Poncebos, salvando por el camino las mil y una dificultades derivadas de construir una obra  como la que todos conocemos.

Para tomar verdadera conciencia de lo que la realización de esta obra supuso es indispensable tener en cuenta el contexto histórico en que tuvo lugar, los medios mecánicos disponibles y las circunstancias físicas del terreno. Muchos años antes de que la Garganta del Cares se popularizara y se hiciera visible al gran público, cuando la memoria empieza a perderse entre la oscuridad de los siglos ya los lugareños la recorrían por vertiginosas y aéreas sendas prácticamente imperceptibles allá sobre el vacío.





Mirar a la Garganta del Cares con afán didáctico siempre te ayuda a ver las cosas de otra manera. La primera  fotografía que acompaña a esta entrada corresponde a un corto tramo de uno de los caminos primitivos que recorría antiguamente la garganta, es el escaleru de Culiembro. Las otras son fotografías de un paré situado cerca también de las ruinas de lo que algún día fue aldea estable: de Culiembro. El sarro añejo de este paré aparentemente utilizado como redil para las cabras es sinónimo de que contra la roca se hizo fuego una y otra vez. Quién sabe cuantas generaciones de pastores habrán dormido acurrucados aquí, aprovechando este  pequeño abrigo calizo. 

Y es que la vida no siempre fue tan benevolente con los humanos.  Quizás deberíamos plantearnos mas a menudo quienes fuimos, para poder aseverar quienes somos.

Un lugar con encanto e historia, la senda del Cares. VISITA www.yeasturias.com



viernes, 26 de julio de 2013

RÍO POMPERI

Me gusta conocer rincones poco frecuentados. Estos lugares, fuera de las actuales rutas normales, tienen ese toque de soledad que te hace tener la sensación constante de que te vas a encontrar con alguna sorpresa. 

En el caso del curso alto del río Pomperi cierto es que no cumple, para nada, el requisito de aislamiento o lejanía necesario para ser considerado como rincón realmente aislado, sin embargo, pese a estar ahí al lado, es un lugar donde puedes gastar un día completo de actividad sin cruzarte con ninguno de tus semejantes.

Las actuales sendas trazadas por el parque nacional con el objetivo de encauzar todo el flujo de montañeros en un pequeño ámbito geográfico, han relegado al olvido las ancestrales sendas pastoriles, que en realidad son los senderos auténticos que dieron servicio a las majadas durante siglos.

Aquellos alpinistas que tan solo miran a las cumbres de las montañas como objetivos realmente merecedores de sus esfuerzos, cegados por llegar lo mas rápido posible a los pies de las cumbres de sus anhelos, dejan de lado las aproximaciones como parte de la actividad montañera, perdiendo buena parte de la esencia de la ascensión como actividad completa, entendiéndose esta como la que aúna lo deportivo, lo técnico y lo cultural.

Lugares como el cauce del Pomperi bien pueden merecerse una escapada.




jueves, 25 de julio de 2013

VEGA DE ARIO

De Ario, como mayada ancestral, podría hablar largo y tendido, las muchas ruinas que aun se conservan en la vega dan fe de su importante peso como núcleo pastoril de altura en décadas pasadas.

Hablando de  Ario como nudo de comunicaciones, también se podrían enlazar varios renglones. Su estratégica ubicación como puerta de entrada al macizo occidental si se quiere acceder a este desde las profundidades de la Garganta del Cares, a través de la canal de Trea, convierten a la fuente de esta vega, o al mismo refugio, en una parada obligada para todo esforzado que recorra en cualquier jornada veraniega la popular canal.

Una única imagen va a ser la que defina a Ario como mirador, como atalaya desde la que asomarse al macizo central y es que si una imagen siempre valió mas que mil palabras, lo que desde Ario podemos observar cuando el sol va cayendo poco a poco sobre el horizonte, a mi juicio, bien puede merecerse los mayores de los elogios.


SENDERISMO EN LOS PICOS DE EUROPA: TREKKING DE LAS MAJADAS DEL CORNIÓN, NO PUEDES PERDERTELO, VISITA www.yeasturias.com

martes, 23 de julio de 2013

VEGA DE BELBÍN


La montaña es uno de esos lugares tan vulnerables al paso de las estaciones, que a perspectivas similares de un mismo rincón, bien pudiera parecer que estamos en dos escenarios diferentes, valga como muestra este botón:

- INVIERNO EN BELBÍN:




- MISMO AÑO, MISMO LUGAR...PERO VERANO:




VIVE LA MONTAÑA EN LAS CUATRO ESTACIONES, VISITA www.yeasturias.com



lunes, 22 de julio de 2013

GAMONEU

Gamoneu, como topónimo, hace referencia a una tierra de Gamones, planta tradicionalmente utilizada para saciar la voracidad del apetito del gochu*, criatura, por otra parte, que tantas hambres va apaciguando.

Y es que igual que del gochu se aprovecha todo, del gochu nos aprovechamos todos: come gochu el rey como come gochu el cortesano. También come gochu el artesano que, con manos ásperas, da forma a la que dicen los paladares mas críticos es, junto con el Cabrales, patrimonio intangible y tastiable* de la humanidad, una humanidad que hace tiempo dio la espalda al caótico terreno donde se esconden las majadas de la añeja factoría del Cornión, occidental de los macizos de aquellos vigías llamados Picos de Europa. Los rigores de una vida de anacoreta activo y las fauces de un can llamado lobo, algo habrán tenido que ver en todo esto, igual que algo tienen que ver en que el verde botella de las árgomas gane terreno al esperanza del pasto.

Allá en Vegamaor, donde el reloj hace un tiempo que se parece haber parado, una comitiva formada por yegua, mastín y pastor rompe la monotonía de la reseca vega en esta tarde de Julio en la que el sol cae a plomo y con saña sobre este recóndito rincón mientras que el siempre impertinente envite de la niebla ya hace un rato que ha doblegado los diques calizos de la garganta divina, inundando las profundidades bañadas por el Cares, igual que anega, hacia el norte, las tierras bajas de Onís  o de Cangas.

Uno, el que suscribe, junto con otra, a la que acompaña y quiere, dan buena cuenta de un lomo industrial de uno de esos gochos de los que antes algo dije, calmando la sed de sombra bajo el minúsculo alero de la troglodítica morada de aquel maestro anónimo y quesero. 


Antes de descargar los víveres para una semana, ata a la noble bestia a un endeble taco de seco castaño: seco por el sol y el tiempo, como siempre se secó la madera, cortado en menguante, como siempre se cortó la madera y subido a lomos de caballería, como siempre se subió la madera desde que se acabaron aquí los árboles, si es que alguien recuerda que algún día esto haya estado arbolado.

Abre la puerta y bebe dos vasos rasos de agua. No utiliza la llave, para qué quiere llave si jamás peslla*, que dice fiarse de la bondad de los habitantes este mundo demente, pese a que cuando llegó a las alturas este junio pasado, los víveres brillaran por su ausencia y la leña guardada hubiera sido por algún sinvergüenza quemada. Quién sepa desde donde ha de traer la leña este pastor, se dará cuenta de que quien se la haya quemado bien pudiera ser catalogado de sinvergüenza mayor o de cabrón avanzado, así, como suena.

Una vez dentro añade cuajo a la leche: de cabra, de vaca y de oveja, por supuesto, coge el tayuelu y se sienta bajo el quicio de la histórica puerta, desgastada ya la caliza de tanto abrirse paso el pastor hacia el calor del llar que oscurece las paredes unas veces, y que alumbra en las noches fugaces de verano las otras, aunque hoy lo que busque, en realidad, sea el frescor de la teja vana. 

Comienza la conversación. Y cuando comienza la conversación ya puede, amigo lector, hacerse a la idea de que de allí no se mueve nadie las dos horas siguientes...y cuando nos quisimos mover...cuando nos quisimos mover ya la niebla había ganado posiciones.

Volver hasta Belbín, en estas condiciones, sin más referencia visual que el leve esbozo de la senda ni más estímulo sonoro que los cencerros del ganado es, no se vaya usted a pensar, asunto de los que pueden llegar a asustar al más avezado.


He aquí una foto de una presuga, de un arniu y de un Gamoneu de un mes. Un Gamoneu del puertu, por supuesto.  Fotografía actual de una herramienta simple y ancestral, patentada por quién sabe quién, allá en tiempos pretéritos. 

Salú amigos.

VIVE LOS PICOS DE EUROPA,VISITA: www.yeasturias.com

*Gochu: cerdo / pesllar: asegurar con cerradura una puerta o ventana/ tastiar: saborear